jueves, 31 de octubre de 2013

Practica 6: Fermentación.

Fermentación

Introducción:

El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder re oxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente. 
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la 
mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular. 

Materiales y métodos:

1 botella de PET de un litro, globos, ligas, cuchillo, cinta, charola, mortero y pistilo, media manzana, 1 piña, ½ litro de agua caliente, 2 litros de agua potable, azúcar, piloncillo, olla de barro.
Experimento 1)  Colocar la fruta en la charola bien lavada, cortarla en trozos pequeños o tiras, mezclar la fruta y meterla en la botella menos la piña esa se mete al final de la clase, añadir 200 g. de azúcar, añadir ½ litro de agua caliente, para finalizar se introduce la piña y se coloca un globo en la boquilla de la botella que se asegurara con una liga y cinta. Observar por  5 días.
Experimento 2)  Lavar la piña y cortar la cascara, introducir a la olla de barro las cáscaras, un piloncillo y dos litros de agua, dejar tapada y reposando. Observar por 3 días.

Resultados:


 





 

 



 



Cuestionario:

1)     Da una breve descripción de cada tipo de fermentación: 
La Fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.

La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón, etc.) para obtener como productos finales un alcohol.

La Fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético.

La Fermentación butírica es la conversión de los Glúcidos en ÁCIDO BUTÍRICO por acción de bacterias Clostridium butyricum en ausencia de O2.

2)     ¿Qué es el ATP? Es una molécula de alta energía que almacena la energía que necesitamos para realizar casi todo lo que hacemos. Está presente en el citoplasma y en el nucleoplasma de cada célula.

3)     ¿Qué productos de consumo humano se generan gracias a la fermentación? Vino, cerveza, quesos, yogurt, etc.

4)     ¿Qué productos finales se obtienen en un proceso de fermentación? El producto final es un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

5)     Nombra 3 empresas de la región que en sus procesos utilicen la fermentación:
En la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, nestlé y kimberly.


Fecha
Experimento 1 observaciones
Experimento 2 observaciones
25-10-13
Toda la fruta se va hacia arriba
No se puede ver aun esta tapada
28-10-13
Se inflo un poco el globo y se ven burbujitas en el agua
Ya se fermento y huele raro
29-10-13
Se inflo más el globo
Vaciamos y colamos el tepache en una jarra, antes de vaciar se veía como espumita y las cascaras tenían burbujitas
30-10-13
El globo ya se ve más inflado, el agua está más amarilla y la piña más clara

31-10-13
El globo esta inflado otro poco y la piña se nota más clara



Conclusiones: 

El globo se inflo porque el resultado de la fermentación es dióxido de carbono y este queda atrapado en la botella. El tepache su proceso fue dejarlo tapado para que fermentara y así al final notar como se ve y sabe.

Referencia:

jueves, 24 de octubre de 2013

La ranitidina y omeprazol que tienen que ver con las enzimas

 La ranitidina es un inhibidor muy débil de enzimas microsomales hepáticas, por lo que no se espera por tanto que se puedan producir interacciones medicamentosas. El mecanismo de la interacción es distinto que el de la cimetidina. La ranitidina forma ligandos complejos con el citocromo P450. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. El omeprazol es una base lipofílica débil con un pKa de 4, por lo cual a pH cercano a 7 se halla en forma no ionizada y puede atravesar membranas. En el pH ácido del estómago, en cambio, se halla en forma protonada, poco absorbible. El omeprazol es absorbido en intestino y alcanza la célula parietal gástrica a través de la circulación sanguínea. Allí, en los canalículos secretorios, es expuesto a pH menor que 2, convirtiéndose en la forma protonada. De esta manera, el omeprazol queda atrapado y concentrado a nivel de la célula parietal. El omeprazol como tal es inactivo, pero en el medio ácido es convertido rápidamente a su forma activa, una sulfonamida. Este metabolito se une a la subunidad alfa de la ATPasa, expuesta en el lumen, e inhibe a la enzima en forma irreversible. La restauración de la secreción ácida requiere la síntesis de nuevas moléculas de la enzima, lo cual demanda unas 18 horas. La droga ha sido formulada como gránulos de liberación intestinal, lo cual protege al omeprazol de la conversión prematura a sulfonamida en el pH gástrico, luego de ser ingerido.

viernes, 18 de octubre de 2013

Practica 5: Lípidos

Lípidos

Introducción:

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforonitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
*        Son insolubles en agua
*        Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

1. Lípidos saponificables
A. Simples
·         Acilglicéridos
·         Céridos
B. Complejos
·         Fosfolípidos
·         Glucolípidos

2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas

Materiales y métodos:

1 gradilla, 3 tubos de ensayo, 1 pipeta volumétrica de 5 ml, jeringa con manguera, aceite, agua, NaOH, alcohol etílico.
Cada tubo de ensayo tendrá una etiqueta una dirá H2O, otra NaOH y la última C2H6O, en cada tubo de ensayo se va a colocar una muestra 5 ml de aceite, después vamos a agregar 5ml de cada reactivo que diga la etiqueta en el tubo de ensayo, por ultimo agarras cada tubo de ensayo, lo tapas con tu dedo pulgar, agitas fuerte, y observas que pasa en cada una de las muestras con su distinto reactivo.

Resultados:
Material

Aceite con H2O                                                                                Aceite con C2H6O                              

 Aceite con NaOH






Cuestionario:

Muestra
Reactivo
Reacción
Aceite
Agua (H2O)
Se separan en la parte superior queda el aceite
Aceite
Hidróxido de sodio (NaOH)
Se juntan al agitar y separan cuando se quedan en reposo
Aceite
Alcohol Etílico (C2H6O)
Se juntan por lo tanto hacen solubilidad

·         ¿Qué reacción mostro solubilidad? El aceite con alcohol etílico
·         ¿Qué reacción mostro saponificación? Aceite con NaOH

Conclusiones:

Yo observe que de las 3 muestras con sus distintos reactivos hace que sean distintas las reacciones ya que en unas no se mezclan los reactivos con la muestra y en otro sí se mezclan, para esto existe emulsificación, saponificación y solubilidad.

Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml#CLASIF

viernes, 11 de octubre de 2013

Practica 4: Células Animales y Vegetales

Células Animales y Vegetales

Introducción:
Las células animales:
1- Son células desnudas desprovistas de una pared celular.
2- Son Heterótrofas o Consumidoras.
3- Presentan Lisosomas funcionales para la Digestión intra y extracelular.
4- Poseen un organelo no membranoso el áster formado por un par de centríolos, llamado también Centrosoma o centro celular encargado de formar las Fibras del Aparato del Huso Mitótico.
5- Poseen Glucógeno, el único polisacárido que las células vegetales no sintetizan por Fotosíntesis.
6- Presentan Cilios, centriolos y Flagelos.

Las células vegetales:
1- Presentan una pared celular de naturaleza celulósica (pared celular primaria y secundaria) que actúa como elemento de protección a la membrana plasmática.
2- Presentan organelos membranosos.
3- Poseen Vacuolas muy desarrolladas.
4- Son Autótrofas, Fotótrofas o Productoras, ya que por Fotosíntesis transforman sustancias de baja energía potencial como el CO2, sales minerales y el H2O mediante la intervención de la clorofila y otros pigmentos auxiliares o accesorios los Carotenoides en sustancias orgánicas de alta energía potencial.
5- No presentan Cilios, flagelos ni centriolos.

Materiales y métodos:

Microscopio, porta objetos, cubre objetos, navaja de afeitar, cebolla, palillos, agua, lugol, azul de metileno.
Células vegetales (la cebolla): Primero quitamos un poco de la membrana exterior de la cebolla, después la colocamos en el porta objetos,  le añadimos una gota de agua, ponemos el cubre objetos encima y observamos como se ve en el microscopio. Con la misma membrana de cebolla veremos como se ve en el microscopio, solo que antes de ver agregaremos una gota de lugol.
Células animales (epitelio de mucosa oral humana): Primero en un porta objetos agregamos una gota de agua,  después con un palillo hacemos un raspado en la pared interna de tus mejillas, mezclamos el raspado con la gota de agua, ponemos el cubre objetos y observamos con el microscopio. Con la misma muestra observaremos en el microscopio como se ve la célula,  solo que agregaremos una gota de azul de metileno.

Resultados:

 Microscopio

Célula vegetal (cebolla sin lugol)

Célula vegetal (cebolla con lugol)


 Célula animal (epitelio de mucosa oral humana sin azul de metileno)

  Célula animal (epitelio de mucosa oral humana con azul de metileno)


Cuestionario:

1)      Menciona tres características principales de las células animales y vegetales.

CÉLULA ANIMAL.
              1.-Presenta una membrana celular simple.
2.-Presenta lisosomas
3.-El número de vacuolas es muy reducido.

 CÉLULA VEGETAL
1.- Presenta una membrana celulósica o pared celular, rígida que contiene celulosa.
2.- Presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
3.- Presenta numerosos grupos de vacuolas.

2)      Representa el esquema de una célula vegetal y una animal





3)      ¿Cuál es la diferencia en la muestra de cebolla con y sin lugol?
Qué la que tiene lugol se ve más amarilla y el que no tiene lugol se ve blanca.

4)      ¿Cuál es la diferencia en la muestra de epitelio de mucosa oral humana con y sin azul de metileno?
Que la que tiene resalta más la célula, es color azul y la que no tiene no se ve tanto y es claro su color.


Conclusión:
Yo pienso que las células animales y vegetales si son distintas y que cada una tiene sus características que nos ayudan a saber cuál es cual, en esta práctica podemos observar con el microscopio como se ven las células y algunas de sus caracteristicas.

Referencias: 
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_animal_y_vegetal.htm

Endosimbiosis

La Endosimbiosis 


Es una asociación estrecha entre especies, en la que los individuos de una residen dentro de las células de la otra. Algunos orgánulos de las células eucariotas (células con núcleo), como las mitocondrias y los plastos (cloroplastos), proceden de su simbiosis inicial con ciertas bacterias. 
Gracias a la endosimbiosis los organismos eucarióticos disfrutan de la capacidad de realizar procesos metabólicos que evolucionaron originalmente en bacterias; por lo cual al favorecerse de esta endosimbiosis, la selección natural selecciono los individuos con simbiontes. 


Referencia: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis