Fermentación
Introducción:
El proceso de fermentación
es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el
aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder re oxidar el
NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un
derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
Materiales y métodos:
1 botella de PET de un litro, globos, ligas, cuchillo, cinta, charola,
mortero y pistilo, media manzana, 1 piña, ½ litro de agua caliente, 2 litros de
agua potable, azúcar, piloncillo, olla de barro.
Experimento 1) Colocar la fruta
en la charola bien lavada, cortarla en trozos pequeños o tiras, mezclar la
fruta y meterla en la botella menos la piña esa se mete al final de la clase,
añadir 200 g. de azúcar, añadir ½ litro de agua caliente, para finalizar se
introduce la piña y se coloca un globo en la boquilla de la botella que se asegurara
con una liga y cinta. Observar por 5
días.
Experimento 2) Lavar la piña y
cortar la cascara, introducir a la olla de barro las cáscaras, un piloncillo y
dos litros de agua, dejar tapada y reposando. Observar por 3 días.
Resultados:



Cuestionario:
1)
Da una breve descripción de cada tipo de
fermentación:
La Fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde
el producto de desecho es el ácido láctico.
La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón, etc.) para obtener como productos finales un alcohol.
La Fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético.
La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de O2, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (Glucosa, Fructosa, Sacarosa, Almidón, etc.) para obtener como productos finales un alcohol.
La Fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético.
La Fermentación butírica es la conversión de los Glúcidos en ÁCIDO BUTÍRICO por acción de bacterias Clostridium butyricum en ausencia de O2.
2) ¿Qué es el ATP? Es una molécula de alta energía
que almacena la energía que necesitamos para realizar casi todo lo que hacemos.
Está presente en el citoplasma y en el nucleoplasma de cada célula.
3) ¿Qué productos de consumo humano se generan
gracias a la fermentación? Vino, cerveza, quesos, yogurt, etc.
4) ¿Qué productos finales se obtienen en un proceso
de fermentación? El producto final es un compuesto orgánico. Estos productos
finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
5) Nombra 3 empresas de la región que en sus
procesos utilicen la fermentación:
En la cervecería
Cuauhtémoc Moctezuma, nestlé y kimberly.
Fecha
|
Experimento
1 observaciones
|
Experimento
2 observaciones
|
25-10-13
|
Toda la
fruta se va hacia arriba
|
No se
puede ver aun esta tapada
|
28-10-13
|
Se inflo
un poco el globo y se ven burbujitas en el agua
|
Ya se
fermento y huele raro
|
29-10-13
|
Se inflo
más el globo
|
Vaciamos y
colamos el tepache en una jarra, antes de vaciar se veía como espumita y las
cascaras tenían burbujitas
|
30-10-13
|
El globo
ya se ve más inflado, el agua está más amarilla y la piña más clara
|
|
31-10-13
|
El globo esta
inflado otro poco y la piña se nota más clara
|
Conclusiones:
El globo se
inflo porque el resultado de la fermentación es dióxido de carbono y este queda
atrapado en la botella. El tepache su proceso fue dejarlo tapado para que
fermentara y así al final notar como se ve y sabe.
Referencia: